Blogia
NOTICIAS DE VALERIA DE ECATEPEC Y EL ESTADO DE MEXICO

CULTURA

Joya coreográfica de Foniadakis se presentará en FIC

Glory ofrecerá tres funciones con el Ballet du Grand Théatre de Geneve el próximo octubre.

Llena de virtuosidad tanto en lo musical como en lo coreográfico, y plena de sentimientos y emociones, así definió el director Philippe Cohen la pieza "Glory" , que los días 19, 20 y 21 de octubre presentará elBallet du Grand Théatre de Geneve, en el Auditorio del Estado, en Guanajuato.

Entrevistado vía telefónica desde Ginebra, Suiza, el director del citado Ballet aseguró que es una de las últimas joyas coreográficas que el griego Andonis Foniadakis escribió para la agrupación, con la música del compositor alemán Georg Friedrich Händel (1685-1759) .

Dijo que en "Glory" , la compañía a su cargo desarrollará el trabajo de Foniadakis, quien tomó diversos fragmentos de música de Händel como el coro Dixit Dominus, extractos de "El Mesías" , diversas suites y conciertos, así como el aria "Ombra mai fu" , para crear una coreografía de 60 minutos de duración.

Mencionó que es la primera vez que viajará con la citada compañía a México y afirmó que un total de 22 bailarines, 11 mujeres y 11 hombres, con un promedio de edad de 25 años, serán quienes deleiten al público de la 40 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) , en Guanajuato.

Explicó que la obra no tiene una historia como tal, se basa más bien en su virtuosidad. Es una relación entre danza y música; una conexión entre ambas disciplinas, una expresión de sentimientos y emociones", indicó.

Cohen mencionó que en esta pieza se aprecia la habilidad y los sorprendentes movimientos de los bailarines, de quienes cada gesto y paso son calculados con la máxima precisión.

"Glory" fue estrenada en febrero pasado en Suiza, por lo que la presentación el México será una "premier" mundial, toda vez que dicha obra no se ha presentado fuera de Ginebra.

Al referirse a la obra de Haendel, dijo que él es como un pintor que posee una paleta de colores con los que va trazando su obra, y al final es rica en cuanto a sentimientos.

Dejó en claro que si bien "Glory" no tiene temática alguna, si presenta "pequeñas historias que se van desarrollando y entrelazando entre hombres y mujeres que son los bailarines" .

"Es ésto lo que contamos, pequeñas historias hasta llegar a crear una historia completa, entrelazando con la música estos pequeños momentos que se van desarrollando" , agregó.

Según información del FIC, el origen del Ballet du Grand Théatre de Geneve se remonta a principios del siglo XIX.

Presenta dos o tres producciones cada temporada en distintas partes del mundo. A lo largo de su historia han pasado por su dirección diversas personalidades que lo han marcado profundamente, entre ellos: Emile Jacques-Dalcroze, Ernest Ansermet, Serge Golovine y George Balanchine, quien fue asesor del grupo.

 


Las fascinantes esculturas de Sebastian llegan a Toluca: Fotos

Las fascinantes esculturas de Sebastian llegan a Toluca: Fotos

Más de 100 esculturas embellecerán el Museo de Bellas Artes del Estado de México.

Considerado uno de los escultores mexicanos más importantes por su obra escultórica única en la tradición mexicana y latinoamericana, desde 1968, Enrique Carbajal "Sebastian" ha realizado más de 120 exposiciones individuales a nivel nacional e internacional.

En esta ocasión, le corresponde al Museo de Bellas Artes del Estado de México, en la ciudad de Toluca; ser sede de "Sebastian escultor", donde el artista compartirá 111 de sus trabajos, entre escultura de pequeño y gran formato, además de una serie de 30 gráficas.

La muestra, a inaugurarse el próximo 8 de junio, esta dispuesta en un guión museográfico que agrupa a 65 esculturas en miniatura realizadas en plata, seguidas por 15 esculturas de mediano formato y una de gran formato, además de ello, el maestro ofrece al público una serie de 30 gráficas.

La vocación constructiva de Sebastian, alimentada por los principios del arte cinético, se expresó inicialmente en la creación de esculturas transformables, o desdoblables, entre las cuales su cubo flexible bautizado como Leonardo 4 constituye un ejemplo inigualable.

Su producción escultórica abarca lo mismo el pequeño formato que el de tamaño mediano y la escultura monumental urbana. En este último ámbito su creación más conocida es su Cabeza de caballo, conocida como El Caballito de Sebastián, localizada en el centro de la ciudad de México. Pero existen esculturas suyas en el estado de Nuevo León (La puerta de Monterrey), en Tabasco, Morelos, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

Varias ciudades latinoamericanas poseen también esculturas monumentales de Sebastián: Kingston, Buenos Aires, La Habana, Montevideo y Río de Janeiro. Asimismo, la presencia geométrica de su producción se levanta en sitios clave de Alburquerque, Denver, Englewood y Nueva York, en Estados Unidos.

En Europa hay piezas suyas en Berna y en Islandia.

En el mundo oriental, la escultura de Sebastián ha tenido una excepcional aceptación y diversas ciudades japonesas, como Hakone, Nagoya y Osaka poseen piezas monumentales de su autoría. En 1994 fue invitado de honor durante la Trienal de Arte del Cairo, Egipto.

Sebastián es miembro del World Arts Forum Council con sede en Ginebra; es investigador de tiempo completo de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y beneficiario del Sistema Nacional de Creadores 1994-1996.


Homenaje a La Catrina debe ser en 2013

Homenaje a La Catrina debe ser en 2013

El especialista Agustín Sánchez González asegura que es de 1913 la primera referencia al personaje.

Hasta ahora la primera referencia que se tiene del grabado realizado por José Guadalupe Posada de 'La Catrina' data de 1913, publicado en una hoja volante por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, bajo el nombre de 'La Calavera Garbancera', aclaró el historiador y periodista Agustín Sánchez González.

Luego de que la titular de el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) anunciara, hace unos días, un homenaje a 'La Catrina' en 2012, Sánchez González apuntó que éste debería ser en 2013 cuando se cumplen 100 años de la primera publicación del famoso personaje.

En entrevista, el especialista en la vida y obra de Posada, aseguró que 'La Catrina' es una invención del muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957) , pues fue él quien le dio cuerpo en 1946, cuando pintó 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central', en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México.

'La primera referencia que se tiene del famoso personaje es la publicada en 1913. Según Rafael Barajas ‘El Fisgón' existen anteriores, pero no lo ha demostrado, lo cierto es que nadie ha encontrado catrinas anteriores a 1913', expresó.

Es muy probable que se haya dibujado en 1912, abundó, pero no hay nada que lo pueda confirmar.

Comentó que la imagen que todo mundo conoce hasta hoy, es la publicada en una volante en donde aparece ese personaje con sombrero y que Arroyo llamó 'Calavera Garbancera'.

El también investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) aclaró que si bien se desconoce el año en que 'La Catrina' fue dibujada, lo cierto es que se le conoce en 1913, año en que muere Posada.

Recordó que fue en 1930 cuando se hizo una selección de grabados de Posada, incluyendo la imagen de 'La Calavera Garbancera', y se publicaron en el libro 'Monografía las obras de José Guadalupe Posada, grabador mexicano', de la editorial, Mexican Folkways.
Talleres Gráficos de la Nación.

Explicó que dicho texto tuvo como editores a Francés Toor, Paul O'Higgins y Blas Vanegas Arroyo y fue el propio O'Higgins quien realizó la selección de los grabados para el libro, pero fue Diego Rivera quien la hizo famosa al 'bautizarla' en 1930 y 'ponerle cuerpo' en el mural 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central'.

Sánchez González lamentó el que a la fecha no se revise a fondo el trabajo artístico de quien es considerado precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas.

'En gran medida mi trabajo de investigación ha demostrado que Posada fue un gran autor, pero que quede claro que él no creó el fenómeno de las Catrinas', manifestó.

Agustín Sánchez González es considerado uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, es autor de obras como 'Gabriel Vargas una historia chipocluda' y 'José Guadalupe Posada: Un artista en blanco y negro'.


Lunario acercará al público las grandes obras

Lunario acercará al público las grandes obras

Se realizarán proyecciones de la afamada compañía británica National Theatre para el auditorio capitalino.

La idea de las transmisiones del National Theatre de Londres en el Lunario del Auditorio Nacional, es ofrecer puestas en escena de calidad del mundo, no sustituir la química que se establece durante una representación en vivo.

Así lo afirmó en entrevista la vocera delNational Theatre y coordinadora de Proyectos Especiales del Auditorio Nacional, Patricia Ríos, quien añadió que estas funciones llevan al público la experiencia de una compañía de gran tradición.

Subrayó que "la idea es presentar teatro de calidad del mundo, que aunque no se pretende sustituir la experiencia del teatro, esa química de cada actuación, sin embargo, es como ver un DVD, es un complemento para que el público y darle la oportunidad de ver las puestas en escena de una gran compañía teatral con mucha tradición".

El objetivo, insistió, es "compartirlo con más público, es algo especial y al hacerlo en el Lunario, en el que se encuentran 350 personas, que es la capacidad en el Lunario, que convivan en un ambiente especial de disfrute".

Adelantó que con la obra "Collaborators", de John Hodge, tercera puesta de la temporada 2011-2012 delNational Theatre de Londres, que se proyectará el 10 de enero, el Lunario iniciará el año entrante las proyecciones de la afamada compañía británica.

La temporada 2011-2012 de transmisiones en el Lunario, al igual que las anteriores, fue organizada por este espacio del Auditorio Nacional, la Embajada Británica en México y el British Council, refirió.

Destacó que para las actividades a partir de 2012, con el fin de mejorar la calidad de las imágenes de esos espectáculos de gran calidad, se cambiaron proyectores de alta definición del foro ubicado sobre Paseo de la Reforma.

Recordó que esta que es la tercera temporada de transmisiones en el Lunario comenzó en octubre pasado, con la obra "One man, two governors" (Un hombre, dos jefes), comedia clásica que fue bien aceptada a nivel mundial en los países donde se ha proyectado.

Detalló que la selección de las obras está a cargo del National Theatre de Londres, que proyecta de 12 a 15 obras al año en una temporada, pero de toda la producción selecciona seis puestas para llevar al mundo, lo que se hace a partir de la trayectoria de los artistas y los premios o reconocimientos de las obras.

Explicó que, por ejemplo, "Fela", musical inspirado en la vida del político y músico Fela Kuti, la decisión de transmitirla vía satélite en alta definición al mundo se tomó a partir de que la obra estaba muy bien reseñada.

Detalló que para saber cuánta aceptación ha tenido una obra, se mide a partir de la asistencia en ese foro y a través de los comentarios en las redes sociales, así como en la prensa a nivel nacional e internacional.

Citó como ejemplo "Hamlet", de William Shakespeare, de la que hubo dos fechas y tuvieron que abrir una tercera por la demanda que tuvieron en el Lunario.

Refirió que de las puestas en escena más esperadas destaca "La comedia de las equivocaciones", del mismo autor clásico británico, bajo la dirección de Dominic Cooke, quien también es director artístico del Royal Court Theatre, con la actuación de Lenny Henry, que se proyectará el 27 de marzo de 2012.

Ríos también destacó el montaje de la obra "The kitchen", escrita en la década de 1950, en la que participaron más de 30 actores y que fue proyectada el pasado 15 de noviembre, que fue bien aceptada a nivel mundial.

Hacia adelante, dijo que el 27 de febrero próximo le tocará el turno a "Traveling light" (Luz de viaje), el 27 de marzo a "La comedia de las equivocaciones", de Shakespeare, para terminar temporada en abril con "Se rebaja para conquistar", obra cómica del teatro clásico inglés.

El proyecto transmisiones desde el Reino Unido se lleva a cabo a nivel nacional al foro de Paseo de la Reforma, lo mismo que a otras ciudades, como Guadalajara, Monterrey, Cancún, Chihuahua, Cuernavaca, Durango, San Luis Potosí, Tampico y Torreón.

La coordinadora de Proyectos Especiales del Auditorio Nacional concluyó al anotar que esperan traer la cuarta temporada del National Theatre de Londres, que estiman iniciará en octubre de 2012.


La edición braille en México se cuenta con los dedos

La edición braille en México se cuenta con los dedos

No hay editoriales comerciales que publiquen este tipo de textos; quien los requiere debe pagar hasta 800 pesos a las asociaciones con impresoras especiales.

Salvador pensó en matarse cuando le dijeron que perdería la vista debido a la diabetes que padece y que le ha dejado una visión acaso de 15%; sin embargo, hace dos semanas conoció a Melesio, un trabajador invidente de la Biblioteca Vasconcelos que le está enseñando a leer y a escribir en braille; él se ha convertido en su sostén y guía por el mundo de los ciegos, le ha enseñado que es posible sobrevivir y tener una segunda oportunidad.

También para Marco Antonio Bautista la vida ha estado de llena de oportunidades que ha sabido tomar en compañía de su familia; cursó la secundaria, la preparatoria y la universidad guiado por ellos, su estancia en el mundo de los ciegos ha sido menos dolorosa que para otros; se tituló como psicólogo y en la actualidad estudia un doctorado en investigación psicológica en la Universidad Iberoamericana, institución en la que también da clases. 

Ser un discapacitado visual en México es tremendamente complicado, no sólo porque las instituciones educativas apenas empiezan a ser inclusivas y no cuentan con libros, cursos y evaluaciones pensados para esos ciudadanos, sino también porque la oferta de entretenimiento no es tan amplia. 

El braille es una segunda oportunidad para Salvador Zavala, tras la primera sesión con su amigo Melesio Martínez, ese hombre invidente que dice: “Lo mío fue una pérdida de la vista adquirida”, Salvador corrió a comprar su regleta, su punzón y algunas hojas de opalina para seguir aprendiendo. 

El ex taxista que al ir perdiendo la visión pensó en suicidarse, recuerda cómo llegó a la Vasconcelos: “Llegué a esto en plan de suicidio, hoy me he dado cuenta que esto, a lo mejor, es una oportunidad”, dice Salvador, quien sigue a pie juntillas los consejos de ese maestro que enseña que el braille se escribe de izquierda a derecha, pero se lee de derecha a izquierda. 

Los discapacitados visuales no tienen grandes opciones, ninguna editorial comercial se interesa en publicar libros para ellos. 

Marco Antonio Bautista asegura que, por encima de México, deben tener más producción de libros en braille en Brasil, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile y Colombia, indudablemente. “Nosotros somos un país que dentro de América Latina debemos estar ocupando el noveno o el décimo lugar en la producción de libros en braille”. 

Se calcula que en México 10% de la población tiene una discapacidad y que de ese 10%, hay 10% de personas con discapacidad visual. Según Bautista, “sería un millón de personas con algún tipo de discapacidad visual”. 

En ese México real, sólo organizaciones de asistencia pública con capacidad económica tienen posibilidades de adquirir una impresora “baratita” -casi todas provienen de Estados Unidos- cuyo costo supera los 3 mil dólares, ya con ella imprimen libros, que sobre pedido solicitan particulares o instituciones. 

“No hay institución que se dedique a producir libros para su distribución; el Comité Internacional Pro Ciegos era el lugar que tenía más libros en braille, tiene una biblioteca más o menos amplia pero algunos son libros muy viejos, tienen los clásicos pero son ediciones muy antiguas”, dice Marco Antonio Bautista, quien además está a cargo de Contacto Braille, una institución sin fines de lucro, fundada y dirigida hasta su muerte, hace dos meses, por Jorge Pulido. 

Y es que “a las editoriales no les interesa comercializar los textos en sistema braille”, señala Miguel Ángel Zempoaltecatl García, encargado de la biblioteca del Comité Internacional Pro Ciegos, que es considerada la más importante biblioteca en braille de América Latina con cerca 3 mil títulos, entre novelas y textos, que representan 6 mil tomos porque un libro traducido al braille es tres veces, o hasta cuatro, más voluminoso que un impreso en tinta negra. 

Publicaciones a la medida

En México es imposible e impensable que un débil visual pueda llegar a una biblioteca y encontrar un libro en braille porque no hay una sola editorial comercial interesada en editarlos; el camino es la consulta en bibliotecas como la Sala Braille de la Vasconcelos, la sala para ciegos en la Biblioteca de La Ciudadela, la sección de tiflología en la Biblioteca Nacional en Ciudad Universitaria y las bibliotecas de OGN.

Pero con todo, la realidad es que la cantidad de textos en Braille es mínima. Cuando alguien necesita un texto debe pedir que se lo impriman en las asociaciones que tienen impresoras braille y pagar por su impresión. 

Bautista dice que el problema del texto en braille es que ocupa mucho espacio y además es oneroso. “El amor en los tiempos del cólera es un libro que tiene el Comité Internacional Pro Ciegos en seis o siete tomos y cada tomo costaba hace tiempo como 100 pesos, así, el libro puede costar hasta 800 pesos”. 

El costo tan alto tiene que ver con el costo del papel, se imprime sólo en opalina de 125 gramos, material que hace muy sensible la escritura a los dedos, pero también porque cada cuartilla de un libro impreso en tinta negra representa tres o cuatro cuartilla en braille, con lo cual el costo se triplica. 

En la Sala Braille de la Biblioteca Vasconcelos hay dos impresoras que casi están en vitrinas porque solamente se utilizan cuando los usuarios solicitan con antelación la impresión de un documento, es un servicio gratuito pero los usuarios debe llevar sus hojas. 

Pero además, como no se incentiva la lectura en sistema braille, muchas veces no hay esta cultura de leer. Es una especie de círculo vicioso porque no hay producción en braille, no hay quien le interese leer en braille y entonces los que necesitan libros de texto tienen que mandarlos a hacer. 

Lizeth Ramírez, encargada de la imprenta en el Comité Internacional, afirma que en muchas ocasiones los estudiantes ciegos solicitan determinado libro y entonces tienen que gestionar con la editorial correspondiente los permisos para reproducirlo en braille; ésta les puede permitir comercializar cuatro o cinco copias o sólo hacer copias para consulta dentro de la biblioteca. 

“Tenemos libros de práctica de braille, libros que utilizan en la escuela, en ese caso son libros sencillos para personas que empiezan a leer; buscamos que primero aprendan el braille y luego les ofrecemos novelas o libros de cuentos, o de otra sección donde están materias como derecho, geografía, física, química, matemáticas e historia, además de una sección de biografías”, señala Miguel Ángel Zempoaltecatl.

¿Qué opción elegir?

Marco Antonio Bautista dice que la producción masiva en braille cada vez va a ser menor porque imprimir libros es caro, ocupan mucho espacio y se requiere de mucho papel. “La tendencia será el aumentar textos en audiolibros, grabados por personas o en formatos de lectura electrónica”.

En la Vasconcelos están a la vanguardia, además de ofrecer alrededor de 200 títulos impresos y 400 audiolibros, hay amplificadores de texto para aumentar o cambiar el tipo de letra, el color del tipo o del fondo; cuentan con escáneres que permiten poner un libro cualquiera y la máquina lo reproduce en audio; hay computadores para que revisen su correo y trabajen en office con ayuda de un software parlante. 

Aunque todo apunta a que el libro impreso en braille será cada vez menos, la escritura en braille difícilmente va a desaparecer mientras no haya un equivalente que le permita a ciegos tener una escritura y una recuperación de lectura personal. No es lo mismo aprender a través del oído que a través del tacto, el proceso cognitivo es distinto. 

De ahí la insistencia de asociaciones para que la SEP actualice los libros de texto gratuitos para invidentes de primaria y secundaria, pues no lo ha hecho desde hace tres o cuatro años cuando se hizo la última reforma educativa. 

Dos de los proyectos que más le interesan a Bautista son trabajar libros de texto para preparatoria escolar o abierta, y la adecuación de los exámenes del Ceneval y más adelante entrar en comunicación con la UNAM para que esos exámenes sean adaptados para personas ciegas.

“Los exámenes del Ceneval no están en braille. Los chicos tienen que ir con alguien que les lea, lo cual implica una enorme desventaja y normalmente no pasan; la UNAM sí tienen mayores adecuaciones para discapacitados visuales pero otras universidades apenas están en vías de ser incluyentes”, afirma. 

El psicólogo y director de Contaco Braille dice que hacer las adecuaciones es urgente porque México es el segundo país en el mundo con personas diabéticas y la diabetes es una de las causales más importantes de ceguera.

Vargas Llosa causa sensación en la FIL

Vargas Llosa causa sensación en la FIL

El Nobel de Literatura 2010 cautivó en una firma de autógrafos.

En medio de los 'flashes' de una nube de cámaras que lo encandilaron, el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, cautivó anoche en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, durante una firma de autógrafos que ofreció a decenas de sus lectores.

Apenas un par de minutos antes de la hora programa, el autor de obras como de 'La tía Julia y el escribidor' y 'El sueño del celta' apareció en el área internacional de la Expo de Guadalajara, rodeado de camarógrafos y fotógrafos a quienes con una sonrisa saludó.

FIL, un motor para el desarrollo cultural

FIL, un motor para el desarrollo cultural

En 25 años, la Feria Internacional del Libro ha cobrado relevancia mundial, pero hay mucho por hacer para que beneficie a las clases con menos acceso a la cultura.

El rostro de Guadalajara ha cambiado en 25 años; la Feria Internacional del Libro, que este año llega a un cuarto de siglo de existencia, ha determinado la vida cultural de esa ciudad, pero no impacta a todo el estado ni a todos los estratos sociales. Tampoco hay gran diferencia con el resto del país respecto a crecimiento de librerías, editoriales o revistas independientes, cada año surgen muchas, pero pocas son las que se quedan.

Esa entidad, que sólo está por debajo del Distrito Federal en cuanto a centros culturales y casas de cultura -tiene 157 frente a 208 del DF-, ocupa el cuarto lugar en número de editoriales y librerías, esto según el Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México 2010, después del Distrito Federal, el estado de México y Puebla, contrario a lo se esperaría al tener la más importante feria del libro de América Latina.

Pese a esos datos, editores y promotores de Guadalajara hacen un balance de los 25 años de existencia de la Feria Internacional del Libro y señalan que ha impactado positivamente en la vida cultural de la ciudad, sin embargo, además de que no llega a todos los sectores de la sociedad ni a toda la entidad, es una vida cultural que se concentra durante los 10 días que dura la feria, pues antes y después de ese periodo la actividad cultural es normal, jamás ha logrado ser tan intensa.

¿Qué ha ganado la sociedad y el estado a lo largo de estos 25 años? Mucho, se ha impulsado la lectura y los libros entre su población, pero principalmente entre la clase media y media alta; las clases con menos poder adquisitivo no han sido tan beneficiadas.

¿Qué falta por hacer en materia cultural? Vincular las acciones de las distintas instancias culturales, dígase Feria Internacional del Libro, Secretaría de Cultura, Universidad de Guadalajara y otras instituciones culturales.

Logros de un cuarto de siglo

Los balances de los 25 años de vida son muy distintos desde fuera que desde dentro. Hace poco más de un mes, Raúl Padilla, presidente de la FIL, aseguraba que aun cuando en México se lee poco, en Guadalajara los índices de lectura son más altos que el promedio del que habla la Encuesta Nacional de Lectura de 2005, que es de 2.9 libros.

Y aseguró: “Me da mucha satisfacción corroborar que Guadalajara, en los últimos 20 años -con respecto al contexto nacional-, ha incrementado bastante sus indicadores; el índice de lectura en México no pasa de 2 libros por persona, sin embargo en la ciudad de Guadalajara es de casi seis, o sea en algo tiene que ver la Feria del libro, es un indicador que está por encima de ciudades como Monterrey, que tiene muy importante fuerza cultural, y sólo por debajo del Distrito Federal”.

Editores jalisciences como Felipe Ponce, director de editorial Arlequín; Carlos López de Alba, director de la Revista Reverso; y Silvia Eugenia Castillero, directora de la revista literaria Luvina, hacen un balance positivo de esta feria del libro. Dicen que hace falta mayor actividad cultural, que reconocen, no es una responsabilidad de la feria sino una necesidad de vincularse con otras instituciones.

Ponce afirma que “indudablemente la feria ha sido muy importante y ha dejado un gran beneficio a la ciudad, sobre todo en los últimos 18 años, cuando se consolidó, pero sin duda la feria del libro ha fortalecido estas actividades y por lo menos una parte de la sociedad resulta beneficiada y participa ampliamente; no perdamos de vista que la feria no puede llegar a todos lados”.

Carlos López de Alba asegura que la principal contribución de esta feria ha sido la formación de público y de lectores y que eso ha hecho que los distintos promotores y gestores repliquen este interés en sus diferentes espacios. “Cierto que cada vez hay más pequeñas ferias del libro en los municipios, cada vez hay más lecturas en el marco del Día del Libro y ejercicios similares, hay festivales de lecturas a lo largo del año; es decir, sí se ha enriquecido la vida cultural y literaria”.

Sin embargo, apunta que no todo es estable, pues la vida editorial es cuestión de ciclos, y que así como de repente hay un boom de revistas y un boom de editoriales, muchas de pronto se apagan. “En ese sentido, debería estar impactando mayormente, debería haber más editoriales, más correctores, más editores, más profesionales de libros viviendo en la ciudad, y no los hay”, señala el editor tapatío que ha logrado colocar su revista en Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Argentina.

Carencia de vínculos

En el marco del festejo por los 25 años de la FIL con un programa que incluye actividades celebratorias para todas las edades y con invitados especiales, todos los editores aseguran que debería haber vínculos más estrechos entre la Secretaría de Cultura del estado, la propia Universidad de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro, que aunque es parte de la UdeG, es un órgano independiente; con el fin de trabajar a lo largo del año en la cultura y no concentrar todas las baterías en 10 días con una intensísima vida cultural.

“En estos últimos 10 años, aunque se ha crecido mucho, podríamos tener condiciones para ejercer una política cultural que le dé más garantías a los editores, a los bibliotecarios y los libreros de la ciudad”, señala Carlos López, mientras que Felipe Ponce dice que la sociedad tapatía no ha sabido aprovechar la oportunidad que da la feria.

“No hay más editoriales y librerías que en el resto del país y no creo que haya más lectores aquí que en otras partes de México; las librerías han ido cerrando, como sucede en el resto del país, y en cuanto a editoriales hay un puñado de pequeñas en Guadalajara y hay algunas que están en franco crecimiento”, señala el editor de Arlequín, casa que cumplió 14 años de trabajo.

Silvia Eugenia Castillero, por su parte, afirma que la vida cultural a lo largo del año no es tan intensa.

“La FIL hace también un evento el Día del Libro, que se ha extendido a muchos centros universitarios y culturales fuera de Guadalajara, en poblaciones que no están en el centro urbano, pero todavía no se ha logrado una vida cultural a la par de la que sucede en los 10 días de la feria”.

Con todo, la FIL de Guadalajara es el gran evento editorial de América Latina, una feria en la que anhelan estar escritores y editores de habla hispana.

La fila de espera de editores que quieren tener un espacio en la FIL cada año es más larga, a pesar de que el costo por metro cuadrado se cotiza en dólares; la espera lo vale, todos saben que quien no está en la FIL no existe.

Mañana, la feria abre sus puertas con la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al escritor colombiano-mexicano Fernando Vallejo y se pone en marcha con la conversación entre dos Premio Nobel de Literatura: Herta Müller y Mario Vargas Llosa.

En busca de los inéditos de Sor Juana

En busca de los inéditos de Sor Juana

Todo sorjuanista anhela encontrar textos “inéditos” de la monja jerónima, pero a muy pocos se les concede el deseo, aún cuando dedican muchos años de su vida a estudiar la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Si acaso, hay quienes han descubierto documentos que “se relacionan muy directamente con ella, pero no es obra suya”, dice el investigador Alejandro Soriano.

En torno a esa mujer inteligente y audaz que con su Primero sueño, compitió con Luis de Góngora y polemizó teológicamente con el padre Antonio Vieira, se ha creado una leyenda negra, por ejemplo respecto a sus libros, que si los vendió o la despojó de ellos el arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seixas; incluso a últimas fechas analizan su ADN para confirmar la autenticidad de los restos hallados.

La monja jerónima es figura central del Congreso Internacional “Vida conventual femenina. Siglos XVII-XIX”, que se realizará el 28 y 29 de noviembre en el Centro de Estudios de Historia de México Carso. Allí, Alejandro Soriano Vallés y Sara Poot-Herrera ofrecerán conferencias sobre sus investigaciones más recientes sobre la poeta de la que el pasado 12 de noviembre se cumplió 360 años de su nacimiento.

Pero además se presentará el facsímil del Voto a la Purísima Concepción, un pergamino fechado en 1684 firmado por Sor Juana y otras 70 religiosas. Se trata de un documento que el doctor Manuel Ramos Medina, director del ese centro, califica de “fundamental y único”, cuyo original está en la biblioteca de ese recinto y es prácticamente “inédito”.

Alejandro Soriano Vallés afirma que ha habido hallazgos recientes muy importantes. “Se descubrió por ejemplo que en su época se publicaron tres tomos de su obra: Inundación castálida (Madrid, 1689), Segundo volumen (Sevilla, 1692) y Fama y obras póstumas (Madrid, 1700), que abarcan diversos temas y géneros; aunque la mayor parte es poesía, sobre todo hecha por compromiso (en agasajo de alguien, por encargo de una institución o persona); una obra cuya extensión varía”, dice el autor de Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo, la biografía mejor documentada de la poetisa que se ha escrito en los últimos 30 años.

El maestro en letras por la UNAM e investigador independiente asegura que en el caso de la prosa, destacan su autobiografía Respuesta a Sor Filotea y la Carta atenagórica.

“Por supuesto, no es todo lo que escribió; hay distintos textos dados a la estampa por separado. En realidad ignoramos cuánto de lo que escribió se imprimió, porque ignoramos cuánto escribió. Tenemos noticias de diversos escritos perdidos, entre ellos un manual de música, titulado Caracol; unas Súmulas o lógica menor y un tratado llamado Equilibrio moral“, asegura el investigador. 

El ensayista, crítico literario, poeta mexicano y biógrafo que ha dado grandes aportes sobre diversos aspectos de la vida y el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz, fue el encargado de hacer el estudio introductorio de Protesta de la fe. Sor Juana Inés de la Cruz, un opúsculo publicado en 2010 por el Centro de Estudios de Historia de México Carso, institución que resguarda el único ejemplar en el mundo del que se tenga información.

Se trata de un pequeño pero valiosísimo escrito perteneciente a los años finales de Sor Juana, que es otra de las pruebas de que “fue ella quien decidió, voluntariamente, dedicarse a una vida de mayor espiritualidad”, señala Soriano Vallés. 

Por su parte, la también estudiosa de Sor Juana, Patricia Saldarriaga, afirma que tan sólo sobre el poema Primero sueño se han hecho nuevos estudios, pero falta “una aproximación interdisciplinaria que estudie con profundidad la relación entre los tratados de arquitectura del XVII y el texto de Sor Juana”.

La profesora del Middlebury College asegura que entre los nuevos hallazgos está haber descubierto sus restos, con lo que se despejarán muchas dudas respecto de su origen. “Incluso, la sangre de un documento firmado por ella en el que afirma ‘Yo la peor del mundo’ se someterá a la misma prueba. Este examen puede darnos una respuesta definitiva a la pregunta sobre la autenticidad de los restos de la monja”.

Obras perdidas

Alejandro Soriano Vallés asegura que aunque no se sabe cuánto escribió Sor Juana y qué tanto se imprimió, si se tienen noticias de los títulos de obras perdidas, cuyo hallazgo sería un enorme sueño. “En este sentido, siempre es factible que aparezcan textos nuevos. Los últimos años han sido fecundos en revelaciones. Por ejemplo, en 2004 el investigador José Antonio Rodríguez Garrido publicó dos manuscritos mexicanos que se encontraban en Perú. Son inestimables para el correcto estudio de la vida y obra de la monja”.

Soriano Vallés dice que aparte de la Protesta de la fe él, en su biografía Doncella del Verbo presentó cuatro papeles inéditos; tres de ellos completamente desconocidos que le ofreció, para divulgarlos, el historiador Jesús Joel Peña Espinosa.

“Se trata de parte de la correspondencia sostenida entre el obispo de Puebla y Juana Inés. Uno de ellos, la Carta de Puebla, es interesantísimo, pues se trata nada menos que de la contestación de Sor Filotea a la famosa Respuesta de Sor Juana. Todo esto me anima para expresar que sí, en cualquier momento puede surgir un escrito nuevo de Sor Juana”, señala Soriano Vallés.

También Patricia Saldarriaga habla de las obras que todos los sorjuanistas anhelan encontrar, entre ellas el tratado sobre música titulado El caracol que hasta la actualidad no se ha logrado ubicar.

“Ojalá que pronto aparezca el texto y lo digo con esperanza, ya que varios expertos musicólogos están trabajando en diversas catedrales y a lo largo de los últimos años han encontrado mucho material sobre la música para los villancicos que ella escribió y que muchos de ellos se cantaron en las iglesias. Es probable incluso que también se aclare la gran pregunta de que si ella compuso música para estos textos”.

Vida cultural en el claustro

Ramos Medina asegura que el congreso que organizan será un encuentro que más allá de entrar a la historia religiosa quiere ver la historia de México a través de las monjas que son representantes de la sociedad. “A través de este conocimiento podemos ver lo que sucedía en la Nueva España en esos siglos”.

Entre los invitados especiales cita, además de Soriano Vallés y Poot-Herrera, a Asunción Lavrin, Concepción Amerlinck, Doris Bieñko, Carmen Torales, Abraham Villedas y Anne Rice Robin, quienes se reunirán el 28 y 29 de noviembre.

Conmemorarán aniversario luctuoso de Diego Rivera

Conmemorarán aniversario luctuoso de Diego Rivera

El Instituto Nacional de Bellas Artes rendirá un emotivo homenaje al pintor en el 54 aniversario de su muerte.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) rendirá un emotivo homenaje al muralista y pintor mexicano Diego Rivera (1886-1957), en el 54 aniversario luctuoso, que se conmemora el próximo 24 de noviembre.

Para tal efecto, el Instituto realizará una ceremonia y una guardia de honor en la Rotonda de los Personajes Ilustres del Panteón Civil de Dolores, en esta capital, informó en un comunicado.

En el acto, que se realizará el próximo jueves, participarán la directora general del INBA, Teresa Vicencio Álvarez; la hija del muralista, Guadalupe Rivera Marín; alumnos de los Centros de Educación Artística “Frida Kahlo” y “Diego Rivera”; así como algunos pintores, historiadores y críticos de arte de todo el país.

Diego María Rivera nació en Guanajuato, el 8 de diciembre de 1886, y 10 años después comenzó a tomar clases nocturnas en la academia de San Carlos, de la capital, en donde tuvo como maestros a José Guadalupe Posada y José María Velasco.

Rivera viajó a Europa dos veces: en 1907 y en 1911, y durante este último viaje se instaló en París por nueve años, ahí incursionó en el cubismo al lado de grandes pintores, como los españoles Pablo Picasso y José Victoriano González-Pérez, conocido en el medio artístico como Juan Gris y el francés Georges Braque.

Sin embargo, el muralista tenía otras necesidades que cautivaban su atención, como la de expresar las realidades políticas y sociales que se vivían en el entonces, y fue así, que influenciado por la Revolución Rusa y la de México, cambió radicalmente su pensamiento y abandonó el cubismo.

Algunos años más tarde, al lado de David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y José Clemente Orozco (1883-1949), inició el movimiento pictórico que le daría al país presencia y reconocimiento internacional: el muralismo mexicano.

Dicho movimiento tuvo como antecedente la obra del grabador mexicano José Guadalupe Posada (1851-1913), cuyo imaginario fantástico y sus profundas inquietudes político-sociales constituyeron la herencia que lo enriqueció años más tarde, y también adoptó la filosofía del primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.

Diego Rivera, quien reflejó en su obra la historia de México, su pasión por las tradiciones populares, y un carácter nacionalista y revolucionario, murió en su casa-estudio de San Ángel, en la capital mexicana, el 24 de noviembre de 1957, a causa de un paro respiratorio.

República Checa, presente en Festival de Música de Morelia

República Checa, presente en Festival de Música de Morelia

Este lunes el Templo de las Rosas fue el escenario que se encargó de presentar por la noche el inigualable concierto a cargo de Lenka Smolčáková y Eva Plešková, representantes de República Checa en un brillante concierto, como parte de las actividades del XXIII Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez.

Lenka Smolčáková comenzó su carrera como flautista desde la edad de 6 años. En 1998, después de participar en un concierto que se transmitió en vivo para la Radio de República Checa, fue invitada a grabar la música de compositores contemporáneos de su país; desde ese momento ha continuado en el trabajo de esta música.

Por su parte, Eva Plešková comenzó sus estudios de guitarra a la edad de 7 años, en lo que respecta a su amplia actividad profesional; ha colaborado con diversos grupos de cámara pero sin dejar su carrera como solista combinada con la experiencia de la docencia.

Esta noche presentaron un variado repertorio correspondiente a la música del siglo XX para sus respectivos instrumentos que permitieron realizar un viaje a través de diversas nacionalidades que van desde Inglaterra, Francia, Rumania, México, Argentina y su patria República Checa por medio del punto de unión en Danza, vista desde diferentes perspectivas.

Iniciando el concierto con lo más clásico de su repertorio, presentaron la Suite Inglesa No. 4 Op. 82 inundando el recinto con un ambiente medieval logrado gracias los ritmos de la pieza, hecho de gran importancia por el hecho de tratarse de un compositor del siglo XX que ha sabido captar la esencia de las danzas medievales. Dicha obra hace igualmente alusión a un poco del nacionalismo que busca reafirmar la identidad musical del pueblo respecto a la incorporación de elementos sonoros de la música británica en una conversión del lenguaje moderno de la música.

Continuando con el programa, Lenka presentó el Preludio y Fuga para Flauta sola del compositor checo Jan Novák, en la que demostró la ventaja de interpretar un compositor de su misma nacionalidad. Esta obra es una muestra de las técnicas contemporáneas con influencia de jazz, no sólo en el sonido sino también en la forma de interpretación de un instrumento como la flauta. Novák no es el más conocido, pero fue un compositor que escribía obras para que su hija las interpretara, logrando así un perfecto entendimiento del instrumento. Esta noche, Lenka Smolčáková demostró su talento, comprensión y exploración del instrumento para hacerlo lucir en todos sus aspectos deleitando el oído del público presente.

Con Béla Bartok se puso la muestra más clara de la composición de las danzas al interpretar las Danzas Rumanas, se sabe que es el compositor por excelencia nacionalista. Demuestra en su trabajo la preocupación por recuperar la identidad musical de los pueblos dando origen a obras con gran calidez y cualidad de la música popular enriquecida con la música académica de su momento, creando con ello melodías en las que es palpable tanto la rusticidad de los colores de los sonidos como la inclusión de ritmos bailables y los característicos microtonos que majestuosamente desarrolló.

Después del intermedio el escenario fue de Eva Plešková, quien interpreto por primera vez la pieza Minué para guitarra sola, del mexicano Miguel Bernal Jiménez, placentera obra con tintes mexicanos y amena melodía, una faceta de Bernal Jiménez que se aleja de su trabajo con sinfonías pero con el mismo nivel de siempre.

Llegó el tiempo de interpretar las Variaciones sobre el tema “Las folías de España”, obra con la que se puso al nivel de los demás compositores al reconocido compositor mexicano Manuel M. Ponce, escuchando un tema con historia que ha sido retomado para dar una nueva propuesta interpretativa y sonora de la danza.

De gran acierto fue el hecho de cerrar el concierto interpretando al mejor de los compositores del Tango con la obra Historia del Tango del compositor Ástor Piazzola, obra en la que se cambia el tradicional Bandoneón por la Flauta pero, que no deja nada qué desear con la sonoridad que le imprime. Se trató de una obra en la que se mezcla sin igual el toque urbano y sentimental por medio de ritmos rápidos con melodías alegres que se contrastan en un súbito con melodías nostálgicas que detienen y alargan los tiempos creando un diálogo entre los dos instrumentos que demuestran el perfecto acoplamiento de ambos.

Después de una merecida ovación de aplausos, después de culminar su magnífica actuación, Eva y Lenka se despidieron finalmente en un ancore maravilloso: Pavana de Gabriel Fauré.

Las actividades del XXIII Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez continúan este martes 15 con la Inauguración de la Exposición Pictórica “Transcripciones Musicalográficas” en la que se realiza una selección de quince artistas michoacanos presentando obras musicales desde la plástica, la cual estará hasta el 26 de noviembre en el Museo del Estado, de la ciudad de Morelia. Esta actividad es gratuita.

Por la noche se llevará a cabo el concierto de la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas, presentando un repertorio sinfónico-coral en el Teatro Ocampo a las 20:30 horas. Consulta toda la programación en www.festivalmorelia.com y al teléfono (443)3211635. . . ¡No te quedes fuera! ¡Compra tus boletos con tiempo!

¡Ven y vive el Mejor Festival de Música de Concierto en México!

 

Albergará galería de Barcelona la exposición “3 under 40”

A fin de mostrar las propuestas de artistas jóvenes, que hacen uso de la pintura como medio de expresión, la galería Marlborough de Barcelona presentará el próximo 17 de noviembre, la colectiva “3 under 40”, que exhibirá el trabajo de Miguel Aguirre, Rubén Guerrero y Miki Leal.

Se trata de un proyecto que en dos partes reúne a seis artistas, tres en cada una de las colectivas, todos ellos menores de 40 años, que se sirven de la pintura para desarrollar un discurso sobre el presente, alejándose del auge y las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen actualmente.

De acuerdo con el portal de Internet “Hoyesarte.com”, los residentes de esta ciudad, Miguel Aguirre, Rubén Guerrero y Miki Leal, fueron los elegidos para inaugurar esta muestra que manifiesta y evidencia que existen jóvenes creadores, afincados en la península, que reflexionan de manera personal sobre la cultura contemporánea y conciben el presente a partir del formato pictórico.

El peruano Miguel Aguirre (1973) centra su obra en el cuestionamiento de la representación ya que se sirve de imágenes que extrae del medio periodístico y del mundo cinematográfico para elaborar una serie de instantáneas, que parten de fragmentos que integran el imaginario común.

En esta ocasión, Aguirre ofrecerá la serie “Dramatización”, en la cual recrea conflictos cinematográficos y televisivos de la dictadura militar argentina, el principio de la guerra de Yugoslavia y la primera Guerra del Golfo, entre otros.

Por otra parte, se aprecian dos obras pertenecientes a una nueva serie que Aguirre acaba de iniciar, en la que reflexiona sobre la connotación de religiosidad y aura mística que se le atribuye a ciertos elementos de la realidad de la vida popular, para dotarlos de sentido, y cómo la sociedad, alentada por los medios de comunicación, lo acepta y lo difunde hasta generar una leyenda mucho mayor.

Con una investigación sobre la construcción de la imagen pictórica, Rubén Guerrero (Sevilla, 1976), exhibirá una serie de obras realizadas por medio de superficies planas, que aparentemente niegan toda ilusión de profundidad, que construyen una escenografía que resulta tanto real como ficticia y a la vez mezcla elementos abstractos y figurativos.

Guerrero hace referencia a la iconografía mediática, el cómic, la ilustración, la publicidad, el diseño, la fotografía y la televisión, y produce una serie de artificios pictóricos de carácter teatral, descontextualizados y distorsionados, a partir del uso de imágenes que obligan al espectador a realizar interrelaciones tanto narrativas como formales.

Por su parte, Miki Leal (1974), muestra en sus obras la cultura a partir de fragmentos o referencias, de la música a la literatura, pasando por el paisaje o los símbolos iconográficos.

Leal se inspira en el instante para extraer imágenes de lo que le rodea, tanto a partir de referencias familiares, como de situaciones presentes en su memoria, su obra parte de las sensaciones para plasmar la propia experiencia en la realidad.

La muestra “3 under 40” (Primera parte) estará abierta al público hasta el 18 de enero de 2012.